Mostrando entradas con la etiqueta cocina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina. Mostrar todas las entradas

20 julio 2011

NUEVA FRUTA


Hola! Mucho tiempo sin escribir por aquí, ¿eh?
El caso es que hoy, cuando fui a la compra, en la frutería me encontré una fruta que no había visto nunca, y con una pinta buenísima. Le pregunté al frutero cómo se llamaba esa nueva fruta, y me dijo que se llama platerina.
Es una mezcla entre la nectarina y el paraguayo. La nectarina me gusta mucho, y el paraguayo también, pero me molesta la piel, tipo melocotón, con esa pelusilla. Pues bien, la platerina tiene la piel como la nectarina, pero con la forma del paraguayo.
Total, que me he comprado un kilito, que además estaba de oferta, y tengo que probarlo. Espero que esté tan buena como aparenta.
A dis-frutar!!!

29 abril 2010

HAMBURGUESAS DE LENTEJAS

El domingo pasado comenzamos un curso de cocina vegetariana en la C/Ribelles Comins 63 bajo, de Castellón. Se va a realizar durante unos 8 domingos seguidos a las 11 de la mañana. La primera receta nos la proporcionó la Directora del Ministerio de Salud, Montse Altur, que además presenta un programa de televisión vía internet, titulado "Come Bien". Se trataba de una coca de espinacas y champiñones. Tuvimos degustación de la misma. ¡Buenísima!
Este domingo, me toca a mí aportar mi granito de arena. Así que ayer me dispuse a preparar la presentación audiovisual, que os pongo a continuación, con una receta de hamburguesas de lentejas. Normalmente las preparo cuando hago lentejas para comer y sobran. Así al día siguiente no comes exactamente lo mismo, pero tampoco tiras comida. Y como suelen salir bastantes hamburguesas, cuando sobran, también las congelo, y te sacan de cualquier apuro cuando las necesitas.
Es lo que pasa cuando eres una mujer ocupada, con poco tiempo.
Bueno, espero que si hacéis la receta podáis disfrutarla. Si no, el domingo a las 11 podréis probarlas en el curso de cocina.

COMBINACIÓN DE ALIMENTOS


Proteínas vegetales

El consumo adecuado de legumbres, cereales y frutos secos permite obtener proteínas de calidad, con menos grasa saturada y menos colesterol que los alimentos de origen animal.

Lentejas con arroz, espaguetis con guisantes, garbanzos con piñones... La obtención de las proteínas necesarias para el correcto funcionamiento y el crecimiento del organismo se puede lograr con una acertada combinación de productos vegetales. Pese a que este nutriente se identifica de forma habitual con la carne, el pescado y los huevos, la inclusión adecuada en nuestra dieta de legumbres, cereales o frutos secos surte también de proteínas vegetales con una calidad similar. Así se ingiere menos grasa saturada y menos colesterol, sustancias propias de los alimentos de origen animal. La elaboración de platos ricos en proteínas vegetales se puede convertir además en una forma sencilla de diversificar los menús de cada día.

Funciones de las proteínas:
Las proteínas son elementos indispensables para la formación, el crecimiento y la renovación de cada célula del organismo. De hecho, entre el 15 y el 20% del peso de una persona adulta sana está formado por proteínas. Por ejemplo, las distintas proteínas humanas que forman los tejidos y los órganos, como la queratina de la piel, el cabello y las uñas; el colágeno de huesos, tendones y cartílagos; la elastina de los ligamentos; las enzimas que permiten la digestión de los alimentos; ciertas hormonas como la insulina o la hormona de crecimiento, e incluso anticuerpos que nos protegen de las infecciones surgen de la combinación compleja de veinte aminoácidos. Los aminoácidos son las unidades básicas de las proteínas y están compuestos por carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y algunos de ellos contienen también azufre.

Aminoácidos esenciales:
Ocho de estos veinte aminoácidos se consideran esenciales (imprescindibles) para el organismo y deben ser ingeridos a través de la dieta porque no se pueden obtener de ninguna otra forma. Sus nombres son isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina, y sirven para establecer la calidad de las proteínas. Así, la que contiene la cantidad suficiente de cada uno de los aminoácidos esenciales se denomina -proteína de alto valor biológico o proteína completa-. Hace referencia a la capacidad que tiene la proteína para formar otras nuevas en el individuo que las ingiere. Cuando la proteína es deficiente en uno o más aminoácidos esenciales se denomina -proteína incompleta o de bajo valor biológico-. Según la Organización Mundial de la Salud, la proteína de mayor calidad es la del huevo y a partir de ella se determina el valor biológico de las proteínas del resto de alimentos.

Nuestro organismo necesita cada día una cantidad determinada de proteínas de alto valor biológico para cubrir las numerosas y complejas funciones que desempeñan estos nutrientes. El organismo no puede sintetizar proteínas humanas si hay deficiencia de un aminoácido esencial.

Se ingieren proteínas de alto valor biológico con alimentos de origen animal como huevos, carnes, pescados y lácteos, y vegetales como la soja. Las proteínas de los cereales, las legumbres, los frutos secos y las semillas (sésamo, pipas) son deficitarias en algún aminoácido esencial, motivo por el que se las considera incompletas. Las legumbres y los frutos secos son deficitarios en metionina y los cereales y las semillas lo son en lisina. No obstante, como el aminoácido deficiente suele ser distinto en las proteínas de los distintos vegetales, si estos alimentos se combinan con acierto, o si se consumen en cantidad suficiente a lo largo del día -y no necesariamente en la misma comida-, el organismo obtiene todos los aminoácidos esenciales que necesita para fabricar proteínas humanas.

Combinación acertada de alimentos vegetales:
Para lograr mejorar la calidad de las proteínas vegetales, las sugerencias son las de mezclar en un mismo plato distintos productos, combinaciones que suelen encontrarse en las recetas tradicionales de todos los continentes. La variedad de platos vegetales con una calidad proteica excelente puede ser tan amplia como permita la imaginación y las ganas de probar platos nuevos.

Legumbres + cereales integrales: lentejas con arroz, alubias con pasta o mandioca, cuscús con garbanzos y verduras, garbanzos con trigo, espaguetis con guisantes, burritos (pan de maíz) rellenos de frijoles, soja con verduras y arroz, garbanzos con pan.
Legumbres + frutos secos y semillas: garbanzos con piñones, ensalada de lentejas con nueces, humus o paté de garbanzos (garbanzos triturados con semillas de sésamo y especias).
Cereales integrales + lácteos vegetales: arroz o avena con batido de soja, de almendras...
Frutos secos y semillas + lácteos vegetales: avena o arroz con leche y frutos secos.
Frutos secos y semillas + cereales integrales: ensalada de arroz con frutos secos, pasta con nueces.
Estas combinaciones de vegetales son imprescindibles para todas las personas que siguen dietas vegetarianas. De este modo pueden satisfacer sus necesidades diarias de proteínas. También son recomendables para todas las personas porque permiten obtener proteínas de calidad -todos los aminoácidos esenciales- con un menor aporte de grasa saturada y de colesterol, sustancias propias de los alimentos de origen animal. Así, el consumo continuado de proteínas vegetales, en sustitución de las proteínas animales más consumidas (fundamentalmente las carnes y derivados, y también pescados), es compatible con los criterios de dieta equilibrada. Y si las combinaciones de vegetales se incluyen ocasionalmente en los menús, también sirven para hacer la dieta más variada e igual de nutritiva y equilibrada.

De hecho, el consumo frecuente y en exceso de alimentos de origen animal se relaciona con un riesgo mayor de padecer enfermedades vinculadas con el exceso de proteínas, grasas saturadas, colesterol y calorías; como la insuficiencia renal, hiperuricemia (ácido úrico elevado), gota, sobrepeso, obesidad, y trastornos cardiovasculares como hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia e hipertensión.

24 agosto 2007

Animales puros e impuros













La semana pasada íbamos a comer con unos amigos que son adventistas, como nosotros, y quedamos en preparar un plato ellos y otro nosotros para compartir. Decidí hacer una ensaladilla rusa, y recordé que ellos no toman atún, porque lo consideran animal impuro. Lo hemos comentado alguna vez con ellos y con otros adventistas rumanos, pero no hay manera: dicen que es impuro porque allí en Rumanía deben de habérselo enseñado así, y están convencidos de que no tiene escamas.
(Diferenciamos los animales puros de los impuros según lo que dice en la Biblia, concretamente en Levítico 11:
Si vamos al caso del atún, nos fijaremos especialmente en los versículos 9 al 12:

9"De todos los animales que hay en las aguas, podréis comer éstos: todos los que tienen aletas y escamas en las aguas, en los mares o en los ríos, podréis comer.

10"Pero todos los que no tienen aletas ni escamas en los mares y en los ríos, entre todo lo que se mueve en las aguas y entre todas las criaturas vivientes que están en el agua, os serán abominación;

11os serán abominación, no comeréis de su carne y abominaréis sus cadáveres.

12"Todo lo que en las aguas no tenga aletas ni escamas, os será abominación.


Bien, pues aquí tenéis algunas de las definiciones de ATÚN que he estado viendo en la red:
1. Son buenísimos nadadores, capaces de recorrer grandes distancias y alcanzar velocidades de hasta ¡70 kilómetros por hora!. Sus escamas son muy pequeñas, poco evidentes y lisas, y los podemos encontrar en aguas templadas y cálidas.

2. El atún es un pescado de gran tamaño, en forma de torpedo, corpulento y de cabeza pequeña. Tiene el dorso de color gris metálico con escamas fáciles de separar.

3. De la familia de los atunes, es conocido desde tiempos remotos. Su nombre, “tanion”, figura entre los pocos peces que cita la Biblia. El color de su dorso es azul oscuro, casi negro; los costados y el vientre tienen un color blanco plateado, en donde aparecen líneas transversales de colores alternados con unas hileras de puntos. Tiene escamas.

4. Los atunes son peces con características morfológicas que les permiten ser buenos nadadores; tienen cuerpo fusiforme, cabeza pronunciada en forma de pirámide triangular y boca relativamente pequeña con respecto al desarrollo del cráneo. Las escamas que cubren su dura y muy resistente piel son pequeñas, poco evidentes y lisas.

5. Características: cuerpo de dorso alto y en forma de huso, cabeza larga y hocico corto y puntiagudo. Mandíbulas relativamente pequeñas que llegan solo hasta el borde anterior del ojo. Hueso anterior e intermaxilar no extensibles; dientes pequeños, cónicos, distribuidos en una hilera en cada mandíbula. Ojos pequeños en cápsulas óseas. Escamas pequeñas, solo el pecho está de escamas grandes que forman como un corsé, 2 aletas dorsales situadas muy cerca la una de la otra (la distancia entre ellas es inferior al diámetro del ojo), la primera con 13-15 radios espinoso, la segunda con 1 radio espinoso y 13-15 estructurales, 8-10 pinnulas por detrás. Aleta anal, con 11-15 radios estructurales, seguida de 8-9 pinnulas. Aletas pectorales cortas (llegan solo hasta el 12 radio espinoso de la aleta dorsal). Aleta caudal con una clara carena a lo largo de la mitad de la cola; aleta caudal en forma de media luna. Color: dorso negro azulado, cara ventral blanco plateado. Aletas oscuras, aleta anal y pinnulas de tono amarillo. Longitud: máx 3m.(no es habitual que superen los 2,6 m de longitud). Longevidad: 15 años aproximadamente.


Bueno, creo que no hace falta darle más vueltas. Bíblicamente, el atún es un animal limpio, apto para el consumo. Si tenéis algo en contra hacédmelo saber.

12 junio 2007

LOS NIÑOS A LA COCINA



Cómo disfruto viendo a los nanos cocinando. Esto fue hace ya unas semanas. Lidia quería hacer una tarta, así que nos inventamos una, tipo bizcocho. Ella mezcló todos los ingredientes y los removió bien, mientras Ángel engrasaba con margarina el molde. ¡Cómo disfrutaban los dos! Ángel habría seguido untando margarina con las manos por todas partes. La verdad es que salió muy rico. Pero lo mejor de todo fue el ratito que pasamos haciéndolo.
Por cierto, Lidia después de hacerlo escribió la receta en un cuaderno suyo. ¿No es un encanto?

13 mayo 2007

Un poquito más de chocolate...?




No es por tentar, no. Pero hace unos días, que no sabía bien qué preparar para cenar, me dije a mí misma: voy a hacer tortitas. Pero les voy a echar chocolate en la masa.
Dicho y hecho.
A la receta que usais normalmente para hacer tortitas o crepes, le añadís unas cucharadas de cacao en polvo y azúcar. Luego la imaginación de cada uno hace el resto. Yo las rellené con nueces y miel, porque no tenía otra cosa mejor a mano, pero si en lugar de miel, hubiera tenido nata montada...
No hagáis esto muy a menudo. Os engordaréis, fijo!

26 abril 2007

HOXE, EN GALEGO - I TAMBÉ EN VALENCIÁ


Hola!
Xa fai tempo que tiña ganas de escribir algunha cousiña en galego, pero non sei por qué non me decidía. Quizáis sexa que non teño nada especial que contar neste intre, pero é que se non o practico, vou esquencelo.
Agora que vivo na Comunidade Valenciana non teño oportunidade de falar en galego xamáis. E non é que cando vivía en Galicia estivera sempre falándonlo. A maioría da xente coa que me relacionaba eran castelano-parlantes. Pero non sei que é o que teñe o galego, que de cando en cando góstame lembralo.
Os que acostumades a emprega-lo seguro que atoparedes faltas de todo tipo, pero como xa non teño que pasar ningún exame, tanto me ten.
Moitas veces teño problemas aquí co valencián porque mezclo palabras galegas coas valencianas, jajaja. Pero supoño que, para compensar, terei que face-lo esforzo, e falar-vos en valencián tambén. Iso non é nada doado para min. Non teño casi vocabulário. Pero despois de casi dez anos aquí xa vai sendo hora de que aprenda, non si?
Pois alá va: Unha receta de cocina en valencián. Bon proveito:

RECEPTA DE CUINA

Mandonguilles de cereals amb salsa Bonongwe


Ingredients per a les mandonguilles:
- 200 grs. de flocs de cereals (avena, sègol, forment, ordi, panís). Potser un tipus de cereal o una mescla de vàrios.
- 1 ou (2 si és petit).
- 1 cullerada d´oli.
- 1 sobre de llevat.
- 1/2 litre de llet.
- Herbes provençals a gust.
- All en pols o picat.
- Sal.
- 200 grs. de pa ratllat.
- Farina.
- Oli per a fregir.

Ingredients per a la salsa:
- 1 ceba
- 1 bote de tomaca triturada al natural.
- 500 grs. d´espinacs congelats a la crema.
- 1 grapat d´ametlles picades.
- 1 grapat de pinyóns.
- Oli.
- Sal.

Preparació:
 Poseu els flocs de cereals amb la llet en un cassó per a calfar al foc fins que estiguen molls.
 Entretant bateu el ou amb el llevat, l´oli, les herbes provençals, l´all i la sal.
 Afegiu els flocs a la mescla, remeneu bé i afegiu el pa ratllat fins que la mescla no estiga massa dura i es puga modelar per a fer les mandonguilles.
 Formeu les mandonguilles i arrebosseu-les amb la farina.
 Calfeu l´oli i quand estiga prou calent, fregiu les mandonguilles, que se posaràn directament a la salsa Bonongwe.

Per a fer la salsa:
 Descongeleu préviament els espinacs a la crema.
 Piqueu fi la ceba i poseu-la a la paella amb no massa oli. Calfeu fins que estiga moll.
 Afegiu la resta d´ingredients i mescleu bé.



La receta la he inventado yo. Lo de la salsa Bonongwe es una adaptación de una comida africana. Bueno, a ver si os animáis a hacerla.
Saludos a todos.

07 marzo 2007

EMPANADA NOEMI

Tengo que decir que aún no la he preparado, pero a mi cuñada Noemi le sale muy rica. El viernes pienso hacerla y ya comentaré qué tal ha salido. Bueno, todo el mundo a animarse a experimentar en la cocina!!! ¡¡¡Que aproveche!!!

MASA:
2 tazas de leche
1 taza de aceite
2 tazas de harina
3 huevos
sal
1 sobre de levadura Royal
(opcional: un poco de queso rallado)

RELLENO:
1 cebolla grande
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
2 dientes de ajo
1 paquete de aceitunas s/h
2 tomates enteros

PREPARACIÓN:

En un bol se baten con batidora los ingredientes de la masa. Se cortan en rodajas los ingredientes del relleno y se sofríen en una sartén. Luego, en la bandeja del horno, untada con aceite, se echa la mitad de la masa. Encima el sofrito y se añaden las aceitunas picadas (opcional alcachofas, huevo cocido o guisantes…). Tapar con el resto de la masa. Espolvorear semillas de sésamo por encima y meter en el horno media hora.